Datos personales

Mi foto
Licenciado en Educación - Historia por la UNMSM y diplomado en Estudios Musicológicos Peruanos por el Conservatorio Nacional de Música. Estudios de Musicología en el Conservatorio y en la Universidad de Ginebra. Publicaciones: - El Misterio del Cóndor - Método de Guitarra Andina Peruana - Diversos artículos en revistas y periódicos. Conferencia Magistral sobre El Cóndor Pasa… en el VI Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. Georgetown University (ATP) Y diversas conferencias en el país. Actualmente está enfocado en investigar la historia de la música popular en la ciudad de Lima.

sábado, 28 de mayo de 2011

EL PRIMER HUAYNO CANTADO EN QUECHUA FUE GRABADO POR UN “CRIOLLO”

"Música peruana". Revista "Variedades" 7 de diciembre de 1912


Si el hecho de saber que en el repertorio musical grabado por Montes y Manrique, “los padres del criollismo”, sean los yaravíes el género predominante -por encima del vals y la marinera- causó asombro,  más asombro causará el saber que el primer huayno,  cantado con parte de la letra en quechua, en ser grabado en un disco lo haya sido en Lima el sábado 13 de setiembre de 1913 y nada menos por un “gran  criollo” e integrante de la famosa “palizada”.

      Aunque parezca una broma por el “día de los inocentes”, no lo es. Es la pura verdad: El primer huayno en ser grabado en un disco (y comercializado) no lo fue por un intérprete del ande, sino por un limeño muy “criollo”. ¿Adivinan de quién se trata? Nada menos que de Alejandro Ayarza “Karamanduka”. 

       Alejandro Ayarza nació en Lima el 21 de julio de 1884. Fue hijo de don José Ayarza, reconocido profesor de piano arequipeño radicado en Lima y hermano menor de Rosa Mercedes Ayarza de Morales (1881-1969). Perteneció al Regimiento de Gendarmes de Caballería (después Guardia Republicana), cuyo comandante era otro miembro de "la palizada", el Comandante Paz.   llegando a obtener el grado de Mayor. En las huelgas de Huacho de 1916 actuó como parte del regimiento encargado de reprimirlas, resultando herido. 

"El Comercio" 28 de setiembre de 1916"

    Continuemos relatando la historia del primer huayno cantando en ser grabado en discos. Para esto debemos remitirnos a la década de 1910. "Karamanduka", como hemos indicado fue uno de los integrantes de "la palizada", un grupo controvertido de personas, una "tira" de "niños faites" como se les conocía en la época, que debido a su posición social (dos de sus integrantes eran edecanes en Palacio de Gobierno) se dedicaban a "jaranera" y "mataperrear" en todo Lima, siendo protagonistas de escándalos y peleas de los que salían impunes. "Karamanduka" cantaba, tocaba la guitarra y componía canciones. Una de ellas ,que quedado como un "clásico de la música criolla", es su vals "La palizada" grabado en 1911 por el dúo Montes y Manrique en el disco Columbia  P 16. 

    "Karamanduka" incursionó también como autor teatral. El 28 de noviembre de 1912 se estrenó su obra “Música Peruana” en el Teatro Variedades (Carlos Raygada, en su “Guía Musical del Perú” da como fecha de estreno el 3 de diciembre, lo que ha sido repetido en otras publicaciones). El diario “La Prensa” de ese día informó:

VIDA TEATRAL / TEATRO VICTORIA / ESTRENO DE UNA OBRA NACIONAL
Hoy en este teatro subirá a escena por primera vez una zarzuela de música y costumbres nacionales, composición y letra del popular y chispeante Alejandro Ayarza. Personas que han asistido a los ensayos nos aseguran que la obrita ha de gustar al público por la comicidad de sus situaciones y por el marcado sabor criollo. La obra se titula “Música Peruana” y ya sabemos que con ella se “resbala cualquiera”.

                El éxito de la obra fue grande, se presentó también en el Teatro Mazzi y luego en otros teatros de Lima y Callao. La revista Variedades del 7 de diciembre de 1912 se refirió a la obra en los términos siguientes:

La revista “Música Peruana”, letra y música de Ayarza, ofrece la meritoria particularidad de  ser genuinamente nacional, con su criollismo legítimo de buena cepa. Novedosa relativamente dentro de los moldes de las revistas, se impone por su soltura, por su audacia y por cierta original valentía para presentar las cosas. Los cuadros son animados, pintorescos y se conoce que el autor es persona que conoce Lima a todas horas y en sus más características fases.
La música es ligera y ha tenido su autor el tino de recordar con ella aires netamente nacionales que se van perdiendo y que apenas rememoran algunos aficionados a las viejas cosas de sabor puramente criollo. La cundía, el agua de nieve,  la zaña, la marinera y el huaynito son legítimos, fáciles y agradables al oído. (p.1147)

"Variedades" 7 de diciembre de 1912


Antes de continuar debo aclarar lo que está a punto de convertirse en un “error histórico”: En “Variedades”, como se lee líneas arriba, está escrito “la cundia” lo que a mi juicio parece un error tipográfico ya que debería decir "cumbia" que ese fue un género musical que existió hasta la década del 40 del siglo pasado. 

    En setiembre de 1913, Frank S. Rambo, en compañía de Charles S. Althouse, empleados de la VICTOR TALKING MACHINE Co. llegaron a Lima vía el canal de Panamá para grabar un repertorio peruano. Lo hicieron entre el viernes 5 y el miércoles 25 de ese mes. (Más detalles los encuentran en mi artículo “Rambo en Lima” en este blog) y el sábado 13 grabaron tres números de “Música Peruana”. Se trata de los diálogos cómicos "El borracho y el inspector" (prensado en el disco Victor 67001), "Los compadres" (disco Victor 65814) y "Los dos serranos" diálogo y huaynito (disco Victor 67012). 

    El dialogo cómico El Borracho y el inspector" puede escucharse la Discography of American  Historical Recordings (DAHR on line) haciendo click en el enlace:


       Otro de los números de “Música Peruana” era “Los dos serranos”, diálogo cómico seguido de un huayno que Ayarza canta acompañándose  con la guitarra que era “cajoneada” con los nudillos de los dedos por L. Romero, de quién no hemos podido conocer  el nombre (así figura en la ficha de la EVR, patrocinada por la Universidad de Santa Bárbara).  En este detalle de la foto publicada en“Variedades” se puede apreciar a dos personajes realizando esa acción. Quizás se trata de Romero y Ayarza:

Romero y Ayarza ? (“Variedades” 07.12.1912)

    Podemos escuchar "los dos serranos" , de la colección de Darío Mejia (el huayno comienza en 1'32''),  haciendo click en el siguiente enlace:

   
       El “huaynito” (que puede afirmarse son estrofas de varios huaynos) tiene las siguientes letras:
En el tambo de la esquina
adonde te conocí
desde ese día, Manuela,
no puedo vivir sin ti.

Todos corriendo, corriendo,
vamos a concluir aquí.
Tú corriendo detrás de otro,
yo corriendo tras de ti.

Kachikachita, niñachay.
Kachikachita, sambaychay.
Kaspilli Castilla kaspayki,
amama qunqana qunqachay.

Prestame tu cuchillo
para cuchillarme.
Prestame tu rivolver
para rivolviarme.

Toda la noche me tienes ,
como el pato en la laguna:
estirando la piscuezo
sin esperanza ninguna.

Wamanpiri uraywan,
warmi warmi yurachkanki.
Wamanpiri yuraywa
warmi warmi yurachkanki.

Kaskirillanki kutiramunqaku.
Kaskirillanki kutiramunqaku.

       Hago notar que “Cachicachichay” es el título de un huayno de Huancayo, que, con letra y música algo diferentes aparece en La obra folklórica y Musical de Daniel Alomía Robles publicada en 1990 por su hijo Armando Robles. Alomía Robles escribió encima de la partitura “muy conocido en todos los departamentos del centro” (Robles 1990:51). 

      Al parecer la versión que se difundió en Lima tiene otras letras:
CACHASPARI De “Música Peruana”
Bailado y cantado con gran éxito por la pareja Arce —Ureta

Toda la noche mi tienes
Como il pato in la lagona,
estirando la piscuezo
sin esperanza nengona.

Cachachay—cachachay—cachachay. 

Tu no me quieres Marea
lo mermo que como yo,
llorando de noche y dea
por te sospirando istoy.

Cachachay—cachachay—cachachay.

Tó eres on indio motoso
qui no me gastas a mí;
tengo on cachaco buin mozo
mas parecedo que ti. 

Cachachay—cachachay—cachachay.

Cuan lo los dos nos casimos
on cheqeteto tindrás,
y los dos lo cargarimos
cuando si ponga a llorar.

Cachachay—cachachay—cachachay.

Yo no te quiero choleto,
porqui eres moy golpeador,
yo ti guardaba il sicreto,
no quiro golpis y amor

Cachachay—cachachay—cachachay.

¿Con tos bellites rotosos
mi vienes a enamorar?
me gostan soles lostrosos
para podirlos guardar

Cachachay—cachachay—zachachay.

Cuando ti saquis es el suirte
sere entonces to mojer,
te segueré hasta la muirte
se no me haces padicer